У нас вы можете посмотреть бесплатно Baile en Lucena del Cid (Castellón, España). Seguidilles arromangades. 14-06-1992 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Con motivo de un baile popular celebrado en el vestíbulo del edificio del Ayuntamiento de Lucena del Cid (Castellón, España –Llucena, Castelló-), el 14 de junio de 1992, los músicos de la ronda local tocaban guitarras, algunos guitarros, laúdes y bandurrias, además de un acordeón, pandereta y postizas. Había también una pléyade de buenas voces que se alternaban en el cante, según podemos ver en el vídeo incluido en la Colección Memorias de la Tradición / antropologoclemente Entre los músicos están Domingo Salvador Martínez (al laúd), uno de los principales mantenedores del folclore musical lucenense, su tío Daniel Albert; a la guitarra y al cante, Decoroso Beltrán, guitarra y cante; Consuelo Bonet al cante; y otros buenos y veteranos músicos de la zona. Como es habitual en la mayor parte de España, las voces son solistas, y los cantaores entran con su copla alternándose (es normal indicar con un gesto su disposición a cantar para no duplicarse). También es bastante corriente entre los cantaores tradicionales de comarcas valenciano parlantes (como es el caso de Lucena), que las coplas sean cantadas en castellano pese a que el idioma usado habitualmente por los cantaores sea el valenciano. Esta costumbre seguramente proviene del mayor prestigio cultural del castellano en las relaciones externas, como es el caso de la fiesta pública, sin descartar la influencia de las épocas en las que el uso de la lengua autóctona estaba despreciado políticamente. No obstante, modernamente los folcloristas valencianistas suelen introducir en sus cantes una mayoría de coplas en valenciano para intentar corregir estos usos. Se interpretan unas seguidillas que en la zona se denominan seguidilles arromangades (con una parte de jota incluida), que los asistentes bailan a espaldas de los músicos, y que terminan cada copla con un “buen parado”. La rondalla de cuerda de Lucena participó en la grabación de los discos de Fonoteca de Materials, Tallers de Música Popular Vols, XIV al XIX (editado en 1988 por la Generalitat Valenciana), con la Albà de L’Esglèsia, Cançó de Batre; Seguidilles Arromangades; Jota i Fandango; Jota... En el cuaderno que acompaña a los discos se pueden ver fotos de la rondalla, de los cantaores Daniel Albert, Decoroso Beltrán y Consuelo Bonet y otros componentes. Entre otras, se cantan aquí estas coplas (que se rematan con estribillo), que de manera tradicional suelen ser cantadas en castellano, pese a que el idioma materno de la zona es el valenciano: La primer seguedilla no vale nada porque sale del cuerpo avergonzada. (Decoroso) Estas son las raíces de nuestra tierra y debemos recordarlas que no se pierdan. (Consuelo) La despedida canto pa que no digan que se arremata el baile sin despedida. (Daniel) Vídeo y texto: Manuel Sánchez Martínez. Colección Memorias de la Tradición: Licencia Creative Commons BY-NC-SA En el siguiente blog se pueden encontrar los vídeos de esta colección formando parte de una explicación general: http://memoriasdelatradicion.blogspot... Correo electrónico: [email protected] Se ruega citar la procedencia y comunicar los posibles errores