У нас вы можете посмотреть бесплатно Casos Clínicos de INTUBACIÓN en Paciente Crítico 🤙🏻🚨🫁 или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
SECUENCIA DE INDUCCIÓN/INTUBACIÓN RÁPIDA EN EL PACIENTE CRÍTICO Eder Iván Zamarrón López Introducción La intubación orotraqueal en pacientes críticos suele darse en condiciones adversas, donde el tiempo y el margen de error son mínimos. La Secuencia de Inducción/Intubación Rápida (SIR) busca asegurar la vía aérea de forma rápida y segura, minimizando complicaciones. Esta guía aborda su aplicación sistemática en escenarios de emergencia, priorizando la toma de decisiones seguras bajo presión. Escenarios clínicos principales: 1. Intubación emergente (“crash”): en paro respiratorio o cardíaco, sin necesidad de fármacos. 2. SIR clásica: para pacientes conscientes con reflejos activos. Se administran fármacos para inducir inconsciencia y parálisis. 3. SIR retardada: en pacientes agitados, se usa ketamina para facilitar la preoxigenación previa. Indicaciones principales: • Insuficiencia respiratoria refractaria. • Glasgow menos o igual 8 o caída de 2+ puntos. • Riesgo inminente de obstrucción. • Otras condiciones como trauma torácico, neuromusculares o abdominales severas. Pasos para la SIR en el Paciente Crítico 1. Preparación: Evaluación sistemática del paciente y anticipación de complicaciones. • Checklist SOAPME: succión, oxígeno, vía aérea, farmacología, monitorización, equipo. • Identificación de vía aérea difícil con LEMON: • L: anomalías visibles • E: regla 3-3-2 • M: Mallampati • O: obstrucción • N: movilidad cervical Siempre contar con planes alternativos, incluida vía aérea quirúrgica. La videolaringoscopía, si el operador está entrenado, aumenta el éxito en el primer intento. 2. Preoxigenación: Busca aumentar la reserva de oxígeno y prolongar la apnea segura. • SpO₂ ≥ 100% durante 3–5 minutos. • Preferir ventilación no invasiva o alto flujo. • Evitar ventilación con bolsa-mascarilla. • Optimizar parámetros hemodinámicos antes de inducir: • PAS más de 100 mmHg • FC más de 60 lpm • SpO₂ al 100% • Usar vasopresores si es necesario. En agitación, administrar ketamina 1.5 mg/kg para permitir la preoxigenación (SIR retardada). 3. Premedicación: Mitiga efectos adversos de la laringoscopía. • Lidocaína: 1–1.5 mg/kg (~1 min). • Opioides: • Fentanilo: 0.5–3 mcg/kg (~3.5 min). • Remifentanilo: 0.2–0.5 mcg/kg/min (~1 min), con más riesgo cardiovascular. 4. Inducción: Induce hipnosis o inconsciencia. Selección individualizada: • Propofol: 1–3 mg/kg. Rápido, ideal en normo/hipertensos. • Ketamina: 1–3 mg/kg. Útil en choque o broncoespasmo. • Etomidato: 0.2–0.3 mg/kg. Evitar en sepsis. • Benzodiacepinas (uso limitado por inicio lento): • Diazepam / Midazolam. ¡Atención! Puede haber hipotensión, bradicardia o paro; anticiparse con monitoreo y vasopresores listos. 5. Parálisis neuromuscular: Facilita la intubación al bloquear completamente la musculatura: • Rocuronio: 1–1.2 mg/kg (~60 s). • Succinilcolina: 1–2 mg/kg (30–60 s). Evitar en quemaduras, hiperpotasemia o rabdomiólisis. 6. Intubación: Se busca asegurar rápidamente la vía aérea. • Posición BUHE o en rampa (cabeza a 45°). • Usar videolaringoscopía si es posible. • Evaluar visualización con Cormack-Lehane o POGO. • Tamaños del tubo orotraqueal (TOT): • Mujeres: 7.0–7.5 mm • Hombres: 7.5–8.5 mm • En broncoespasmo: TOT 8.0 a 9.0 mm • Tener siempre equipo de rescate disponible. El operador más experimentado debe intubar. 7. Comprobación: Confirmar colocación traqueal con: • Capnografía (EtCO₂ sostenido). • Auscultación pulmonar y epigástrica. • Ecografía pulmonar, si disponible. • Radiografía para verificar posición (2 cm sobre carina). 8. Cuidados post-intubación: • SpO₂ más 90 %, sin exceder 98 %. • EtCO₂: 30–40 mmHg (ajustar según altitud y patología). • PA estable. • Iniciar analgesia y considerar sedación. • Ajustar parámetros del ventilador. • Tratar la causa subyacente. Conclusión La SIR es vital para el manejo avanzado de la vía aérea en pacientes críticos. Su éxito depende de la preparación, elección de fármacos y la capacidad de anticipar complicaciones. Es crucial reconocer tanto la vía aérea anatómicamente difícil (obesidad, trauma, etc.) como la vía aérea fisiológicamente difícil, donde la hipoxia, hipotensión o aumento de PIC pueden complicar el procedimiento. Aplicar la SIR con enfoque sistemático, centrado en la fisiología, mejora la seguridad y los resultados clínicos donde cada segundo cuenta. Únete a este canal para acceder a sus beneficios: / @dr_zamarron