У нас вы можете посмотреть бесплатно A qué ritmo debo correr para maximizar mi rendimiento или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
¿A qué ritmo deberías correr para mejorar tu rendimiento, evitar lesiones y disfrutar más del entrenamiento? En este video te explico los diferentes ritmos de carrera —desde el easy pace hasta los intervalos— y cómo integrarlos en tu semana de entrenamiento para lograr resultados reales. Hablamos de: Zona 2 y su impacto en el metabolismo aeróbico Tempo y umbral de lactato: cómo sostener ritmos altos sin reventar Series e intervalos para mejorar tu VO2max Tiradas largas: cómo hacerlas y qué ritmo usar Errores comunes al correr sin plan o sin saber el ritmo adecuado Este video está pensado para corredores de todos los niveles que quieran entrenar con ciencia y sentido. Te doy herramientas para que cada salida a correr tenga un propósito y puedas correr más inteligente, no solo más rápido. ¿Tienes dudas sobre tus ritmos? Escríbemelas en los comentarios, te leo. 🔔 Suscríbete al canal para más videos sobre entrenamiento, fisiología y rendimiento. 👤Sígueme en: Bolg; 🎯 https://luisdelaguila.com Instagram; 🎯 / luis_performance ✅ Capítulos del video: 00:00 – Introducción al tema: determinar los ritmos óptimos en entrenamiento y competición es clave para el rendimiento. 00:50 – Se explican tres zonas metabólicas: rodaje (ritmo suave, baja producción de lactato), umbral (ritmo que se puede mantener ~1 h, equilibrio metabólico) y competición/series (más intensidad, alto lactato, no sostenible). 03:25 – Definición de zonas: zona 1 rodaje; zona 2 umbral; zona 3 ritmo de competición/intensidad. Cada una trabaja diferentes sistemas energéticos. 05:30 – En zona 1 predomina el uso de grasas; en zona 2 se incrementa el uso de carbohidratos; zona 3 usa vías intensas, no sostenibles. 07:40–09:12 – Relación entre ritmo, lactato y pulso: el pulso aumenta linealmente, el lactato exponencialmente. Así se diseñan entrenamientos en cada zona. 10:10–11:36 – Advertencia: no entrenes a ritmo de competición en semanas previas, es un error común. Hay que entrenar y competir por separado. 12:04–15:03 – Indicador práctico: si en ritmo de umbral (ej. 4:30–4:40 min/km) tu pulso no se dispara (máx. ~160 lpm en ejemplo), indica adaptaciones. Entonces puedes competir, comenzando más lento y acelerando. 15:28–17:25 – Claves para competir: empezar suave, luego acelerar (de menos a más), confiar en el entrenamiento hecho con continuidad (meses), y mantener la adaptabilidad metabólica (usar lactato como combustible).