У нас вы можете посмотреть бесплатно Regla 7 - «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa (II)» или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Seminario Diez reglas clínicas para principiantes. Capítulo 32: Regla 7 - «La terapéutica psíquica se orienta en función de si se perturba o no la defensa» (Parte 2- La locura invisible) Por el Dr. José María Álvarez - Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid (España). Fecha: 15 de octubre de 2025 En esta lección voy a proponeros una orientación sencilla, casi una brújula clínica: pensar la práctica a partir de la defensa y de la locura invisible. No se trata de teorizar por gusto, sino de aprender a decidir con tino clínico cuándo conviene perturbar y cuándo, por el contrario, no conviene tocar. Comencemos por la regla técnica. En la neurosis, el trabajo apunta a levantar la represión; en la psicosis, grosso modo y caso a caso, a contener, acompañar y restablecer la represión, lo que Federn llamó la “re-represión”. De él tomo cuatro ideas fundamentales. La primera: no se puede tratar una psicosis como una neurosis, pues aplicar la técnica freudiana clásica en estos casos equivale a abrir las compuertas de un dique en plena crecida. La segunda: la neurosis puede funcionar como defensa frente a la psicosis latente, de modo que intentar curarla a toda costa puede precipitar un desequilibrio. La tercera: un diagnóstico equivocado y el uso inadecuado del método analítico pueden desencadenar una psicosis. Y la cuarta: en estos cuadros, la técnica ha de ser flexible y prudente, orientada a preservar la transferencia positiva, evitar el diván, la asociación libre y las interpretaciones profundas, y apoyarse en una buena relación prolongada. En suma, el principio rector es el más antiguo de la medicina: “primum non nocere”. El segundo punto se refiere a los llamados “locos que no lo parecen”, expresión con la que Esquerdo designó la locura invisible. Este tema recorre toda la historia de la psicopatología, desde la locura parcial hasta la noción contemporánea de psicosis ordinaria. Los grandes clínicos, de Bleuler a Clérambault, mostraron que en toda locura visible se esconde otra, más discreta, latente. El interés práctico de reconocerla se centra sobre todo en prevenir la iatrogenia. Un tratamiento precipitado o una interpretación imprudente pueden desorganizar lo que, aunque frágil, mantiene en pie al sujeto. Lacan también se hizo eco de esta problemática con su habitual precisión: un análisis puede desencadenar una psicosis cuando el analista se sitúa en una posición muy imaginaria. Concluyo con la idea que da sentido a esta regla: la terapéutica psíquica se orienta en función de la defensa. A veces abrir, a veces callar, siempre sostener sin invadir. Tal vez ese sea el arte más difícil del oficio: saber cuándo intervenir y cuándo, simplemente, dejar que el equilibrio precario del sujeto no se rompa. *LIBROS RECOMENDADOS* Te recomendamos: “Vocabulario de psicopatología”: https://www.xoroiedicions.es/xoroi/vo... “Estudios sobre la psicosis”: https://www.xoroiedicions.es/producto... *Más artículos e información en nuestra web* https://www.laotrapsiquiatria.com *NUESTRAS REDES SOCIALES* Instagram: / laotrapsiquiatria Facebook: / laotrapsiquiatria Twitter: / laotrapsi *TAMBIÉN EN FORMATO PODCAST* https://podcasters.spotify.com/pod/sh...