У нас вы можете посмотреть бесплатно 29.- ALPUJARRA 1 Órgiva y Soportújar или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
ÓRGIVA Después de unos días en Lanjarón y despedirnos desde el mirador del visillo continuamos ruta hasta la siguiente localidad. Es el principal núcleo urbano de la comarca de La Alpujarra Granadina y se encuentra al pie de la vertiente sur de Sierra Nevada, en el valle del río Guadalfeo. Bienvenidos a Órgiva, capital de la Alpujarra. Un Área privada cerca de la localidad y a 15 min. del centro, con duchas ,electricidad, lavandería y está abierto todo el año. Hemos venido con el amigo y seguidor de La Mola Viatgera, Fernando . El nos va a explicar porqué a los habitantes de Órgiva se les llama hueveros. Hemos venido al corazón neurálgico de Órgiva, a la plaza de la Alpujarra . Como capital de la Alpujarra Granadina en un gran mural de cerámica están localizados todos los pueblos que la componen. La Plaza de la Alpujarra en Órgiva —capital de la Alpujarra granadina— es un punto neurálgico tanto para la comunidad local como para los visitantes. Fue inaugurada en 2004, construida en el centro del municipio para convertirse en lugar de encuentro y cultura. En ella se instaló la Oficina de Turismo de Órgiva, perfecta para informaros sobre rutas de senderismo por la sierra, actividades culturales y muchas cosas más .En cada extremo de la plaza hay dos tinaos —soportales tradicionales de unos 10 metros— decorados con azulejos pintados que representan los pueblos que conforman la Alpujarra .Estas obras artísticas hacen que el lugar sea muy fotografiable y que el paseo por la plaza sea una experiencia visual única. Muy cerca está el busto de Miguel de Cervantes y Don Quijote, en relación con el Aula Cervantina, que alberga una colección de más de 300 ediciones del Quijote y multitud de ensayos . La Biblioteca Municipal Hurtado de Mendoza de Órgiva nació oficialmente por orden ministerial el día 5 de diciembre de 1956. Este proyecto se le debe al empleado del Ayuntamiento de Órgiva y bibliotecario Agustín Martín Zaragoza, hijo predilecto de Órgiva, fallecido a los 85 años de edad en el mes de enero de 2015. También en este lugar muy visitado 639 libros tratan de Cervantes y el 'Quijote' en 99 lenguas. La 'Fuente de las Tinajas' junto al monumento dedicado a Miguel de Cervantes Saavedra, y en un lateral de la Biblioteca Pública Hurtado de Mendoza, para rendir culto al agua proveniente de los deshielos de Sierra Nevada, el barro 'colorao' para la alfarería de la aldea de Las Barreras y los olivos milenarios y centenarios que posee este histórico e interesante municipio de La Alpujarra. Federico García Lorca no fue alpujarreño, pero su sensibilidad artística estaba profundamente conectada con las tradiciones rurales, los paisajes andaluces y la espiritualidad popular que se respira en la Alpujarra granadina. Sus visitas, su amor por el folclore y su capacidad de transformar la vida del campo en arte, lo vinculan de manera íntima con esta región. Órgiva fue una parada clave en los viajes creativos de Lorca y Falla por la Alpujarra. Hoy la ciudad honra ese vínculo con monumentos, música, rutas culturales y eventos que mantienen vivo el legado artístico del poeta. Es conocida por su mezcla cultural, su ambiente alternativo y su belleza natural. Órgiva es un pueblo situado en el valle de Lecrín y es conocido por su entorno natural, su arquitectura tradicional y su rica historia. Es un destino popular para aquellos que buscan disfrutar de la naturaleza y la cultura rural en la región. Órgiva tiene alrededor de 5.500 habitantes, destaca por su comunidad diversa: hay una presencia notable de extranjeros (británicos, alemanes, franceses...), muchos de los cuales llegaron en busca de una vida más tranquila, ecológica o espiritual. SOPORTUJAR Es un municipio y pueblo de la Alpujarra Granadina (provincia de Granada), ubicado en las faldas de Sierra Nevada, con apenas unos 250–300 habitantes, aunque recibe hasta 2.000 visitantes cada fin de semana . Origen e historia: Nació como alquería musulmana en el siglo XIII dentro de la Taha de Órgiva Tras la Rebelión de las Alpujarras (1568–71) y expulsión de los moriscos, fue repoblado en 1572 por familias cristianas llegadas de distintos lugares de España . Su nombre proviene del latín “soportal”, por sus característicos soportales o tinaos . 🧙♀ Tradición y leyenda: el “pueblo de las brujas” Los nuevos habitantes gallegos trajeron historias de meigas (brujas), lo que dio lugar a leyendas y el apodo de “brujos” para los vecinos . En los últimos años, esta identidad fue potenciada como recurso turístico, con esculturas, leyendas y una ruta del Proyecto Embrujo que ha revitalizado el pueblo. El Proyecto Embrujo de Soportújar es una iniciativa cultural, turística y de desarrollo económico iniciada a comienzos de los años 2000 en este pequeño municipio de la Alpujarra granadina. Su objetivo primordial es poner en valor el patrimonio antropológico, natural, arquitectónico y paisajístico del pueblo tematizándolo en torno a su histórica vinculación con la brujería —