У нас вы можете посмотреть бесплатно TEMA 23: El hombre hablado (despedida del seminario) или скачать в максимальном доступном качестве, видео которое было загружено на ютуб. Для загрузки выберите вариант из формы ниже:
Если кнопки скачивания не
загрузились
НАЖМИТЕ ЗДЕСЬ или обновите страницу
Если возникают проблемы со скачиванием видео, пожалуйста напишите в поддержку по адресу внизу
страницы.
Спасибо за использование сервиса ClipSaver.ru
Historia de la psicopatología para clínicos Tema 23: El hombre hablado Por el Dr. José María Álvarez Fecha: 15 de diciembre de 2021 Esta es la última clase del Seminario de historia de la psicopatología para clínicos. Durante dos años de seminario se han impartido 23 materias, algunas de extensión considerable, como la esquizofrenia o la angustia. Hoy, para concluirlo, he elegido un tema especial: “El hombre hablado”. En esta clase se recogen algunos elementos expuestos con anterioridad, se los ordena conforme al eje de las relaciones entre el hombre y el lenguaje, y se abren nuevas vías para seguir pensando la psicopatología. A lo largo de los siglos XIX y XX he tratado de reconstruir, a partir de algunos autores y sus textos esenciales, las grandes categorías de la clínicas. Comenzamos hace dos años estableciendo las diferencias y convergencias de la razón y la locura y terminamos con las esquizofrenias. Salvo algunos conceptos resbaladizos, como “disociación”, se han tocado casi todos los palos y frecuentado muchos autores y textos esenciales. Son los temas clásicos de la psicología patológica. En realidad son tan clásicos que están ahí desde hace muchos siglos, eso sí, nombrados de distintas maneras y pensados desde perspectivas distintas. De algunas manera, en los aspectos esenciales, la condición humana y su pathos varían menos de lo que a veces se cree. Si tuviera que elegir algo nuevo, algo que no hubiera estado ahí desde tiempo inmemorial, una vertiente de la subjetividad más reciente y ajena al hombre antiguo, medieval y renacentista, creo que eso apuntaría a un tipo de relación del sujeto con el lenguaje surgido al final de la Modernidad. De esa nueva relación comenzamos a tener noticias por la aparición de las alucinaciones verbales, las voces, de las cuales habrían de surgir, a principios del siglo XX, las descripciones de las esquizofrenias, la psicosis alucinatoria crónica, la locura discordante, el automatismo mental y otras categorías parecidas. Está claro que el hombre habla. Está claro que el hombre usa el lenguaje para comunicarse, conocer y engañarse. Pero desde hace doscientos años, desde que tenemos constancia de la presencia de las voces de los locos, lo que se ha puesto de relieve es que el hombre es hablado. Incluso de que la quintaesencia del hombre es lingüística o que el alma humana está tejida de palabras. De eso voy a tratar en la última clase del Seminario de historia de la psicopatología para clínicos. En el libro Las voces de la locura, Colina y yo tratamos sobre este asunto con detalle. A partir de enero de 2023 iniciaremos un nuevo seminario dedicado a los grandes casos de la psicopatología: Paul Schreber, James Tilly Matthews, Aimée, El hombre de los Lobos, Wagner, Joyce, Rousseau y otros. En el seminario que hoy concluye hemos aprendido de los pensadores de la clínica. En el siguiente, los profesores de psicosis serán los propios locos. *Más artículos y información en nuestra web* https://www.laotrapsiquiatria.com *SEGUIDNOS EN LAS REDES SOCIALES* Facebook: / laotrapsiquiatria Twitter: / laotrapsi Instagram: / laotrapsiquiatria